PROGRAMA
Miércoles, 19 de octubre
20:00h – Salón de Plenos del Ayuntamiento de Murcia
Recepción de participantes.
Jueves, 20 de octubre
8:30h – 9:00h. SALA 1 – Recogida de documentación
9:00h. SALA 1 – INAUGURACIÓN OFICIAL
09:30h. SALA 1 – SESIÓN PLENARIA. CONFERENCIA INAUGURAL:
Desde la Biología forense a las Ciencias ómicas forenses: Historia de la evolución de la genética forense.
- Ángel Carracedo Alvarez. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Santiago de Compostela. España.
- Presenta: Aurelio Luna Maldonado. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia. España.
10:30h – VISITA A LA EXPOSICIÓN DE PÓSTER
10:30h – CAFÉ DESCANSO
11:00h. SALA 1. Mesa redonda. Avances en patología forense.
- Modera: Begoña Martínez Jarreta. Catedrática de Medicina Legal y Forense. Universidad de Zaragoza. España.
- Aportación de las TICs y la biología molecular a la identificación humana. Aurora Valenzuela Garach. Catedrática de Medicina Legal y Forense. Universidad de Granada. España.
- Utilidad de las diatomeas en el diagnóstico de la muerte por sumersión. José Ignacio Muñoz Barús. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Santiago de Compostela. España.
- Aplicación de las técnicas ómicas en el diagnóstico de la muerte súbita de origen cardíaco. Diana Hernández Romero. Profesora Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia. España.
11:00h. SALA 2. Mesa redonda: La inteligencia artificial en la atención sanitaria. Aspectos éticos y jurídicos.
Proyecto DERECHO Y MEDICINA: DESAFIOS TECNOLOGICOS Y CIENTIFICOS (DEMETYC) PID2019104868RA-I00 financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033
- Modera: Manel Gené Badía. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad Autónoma de Barcelona.
- Inteligencia artificial y decisiones médicas: los riesgos del algoritmo. Cristina Gil Membrado. Catedrática de Derecho Civil. Universidad de las Islas Baleares. España.
- Aplicaciones de machine learning en la resonancia magnética de próstata. María Carrillo García. Servicio de Radiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.
- Inteligencia artificial: la aplicación en la práctica clínica es la solución a su necesidad. Samanntha Carrasco. Estudio Jurídico “Jélvez & Carrasco–Abogados Asociados”. Chile.
12:00h. SALA 1. Mesa redonda: La investigación forense y criminológica en el contexto de los conflictos armados.
- Modera: Eduardo Osuna Carrillo de Albornoz. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia.
- Exhumando fosas. Recuperando dignidades. Francisco Etxeberria Gabilondo. Profesor Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad del País Vasco. España.
- Acción humanitaria forense y conflictos armados. Duarte Nuno Vieira. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Coimbra. Portugal. Presidente del Consejo Científico de la Corte Penal Internacional.
- Experiencias de un corresponsal de guerra. Óscar Mijallo Gómez. Corresponsal de Guerra. RTVE.
- Genética forense y derechos humanos. José Antonio Lorente Acosta. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Granada. España.
12:00h. SALA 2. Mesa redonda: Uso de datos de salud y telemedicina.
Proyecto BioDat. Datos de salud: claves ético-jurídicas para la transformación digital en el ámbito sanitario. Fundación Séneca. 20939/PI/18
- Modera: Maria Belén Andreu Martínez. Profesor Titular de Derecho Civil. Universidad de Murcia. España.
- La reutilización de los datos de salud en el contexto de la innovación tecnológica. Julián Valero Torrijos. Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Murcia. España.
- La cesión altruista de datos de salud en la futura regulación europea. Juan Ignacio Cerdá Meseguer. Profesor de Derecho Administrativo. Universidad de Murcia. España
- Desafíos éticos y legales de la telemedicina. David Larios. Presidente de Juristas de la Salud. Desafíos éticos y legales de la telemedicina. España
- Ventajas frente a riesgos de la telemedicina. Antonio Piga Rivero. Profesor Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad de Alcalá de Henares. España.
- Principios éticos y jurídicos de la telemedicina en Derecho comparado. Carlos Valerio Monge. Presidente de la Asociación de Derecho Médico de Costa Rica. Costa Rica.
13:15h. SALA 3. Presentación de Comunicaciones orales.
14:30h. COMIDA.
16:00h. SALA 1. Mesa redonda. La investigación pericial forense.
- Modera: Antonio Cardona Llorens. Profesor Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad Miguel Hernández.
- Avances en la identificación antropológica. Cristina Cordeiro. Directora del Servicio de Clínica y Patología Forenses de la Delegación Sur. INMLCF. Lisboa. Portugal.
- Relación causal en la valoración pericial de víctimas con daño psíquico. Bartolomé Llor Esteban. Director del Servicio Externo de Ciencias y Técnicas Forenses. Universidad de Murcia. España.
- La toxicología forense en la organización médico-legal en Portugal. Mária João Días. Directora del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Oporto. Portugal.
- La tecnología virtual como apoyo a la ciencia médico-legal en el juicio oral. Claudia Zuazo Oblitas. Unidad de la Gestión de Calidad y Auditoría Médica, HODE ORL-OFT. C.N.S. La Paz. Bolivia.
- Examen del lugar. Su importancia. Francisco Taveira. Instituto Nacional de Medicina Legal. Portugal.
- Utilización del consultor especialista en Medicina Legal: responsabilidad médica. Juan Gerardo Ugalde Lobo. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.
- Estado previo en la evaluación del daño postraumático en la responsabilidad civil. Una nueva perspectiva. Carina Oliveira. Profesora Universidad de Coimbra. Portugal.
16:00h. SALA 2. Mesa redonda. Derecho farmacéutico.
- Modera: María Falcón Romero. Profesora Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia. España.
- La telefarmacia ¿utopía o realidad en España? María Teresa Alfonso Galán. Profesora Titular de Medicina Legal. Universidad de Alcalá de Henares. España.
- Una nueva estrategia farmacéutica para la Unión Europea. Nuria Amarilla Mateu. Vocal Juristas de la Salud. Presidenta de la Sección de Derecho Farmacéutico del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. España.
- La regulación del uso de medicamentos en situaciones especiales. Freddy Arias. Profesor de la Universidad de Costa Rica. (Costa Rica).
- Vacuna del covid. Autorizacion y competencias de los distintos organismos. Begoña Sabater Martínez. Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Murcia.
16:00h. SALA 3. Medicina y Derecho: nuevos desafíos.
Proyecto DERECHO Y MEDICINA: DESAFIOS TECNOLOGICOS Y CIENTIFICOS (DEMETYC) PID2019104868RA-I00 financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033
- Modera: Ignacio Santos Amaya. Profesor Titular Universidad de Málaga.
- El derecho a vivir después de la muerte. Aspectos jurídicos de la criónica (El reto de la inmortalidad). Francisco Lledó Yagüe. Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Deusto. España.
- La criogenización: ¿un servicio de ciencia o ficción? Vanesa García. Profesora titular de Derecho Civil. Universidad Rey Juan Carlos. España.
- Solicitud de la prestación de ayuda a morir y documento de instrucciones previas. Juan Antonio Fernández Campos. Profesor Titular de Derecho Civil. Universidad de Murcia. España.
- La gestión de la crisis respetando la imagen de los médicos en las redes sociales. Renato Assis. Abogado. Sociedad Brasileña de Derecho Médico y Bioética. Brasil.
- La calidad de la atención y su vínculo con el derecho médico. Francini Altagracia Placencia. Médico salubrista y docente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. República Dominicana.
18:00h. SALA 1. Mesa redonda. Violencia de género.
- Modera: Giuseppe Vacchiano. Profesor de la Universidad de Benevento. Italia.
- Pecularidades de la víctima de violencia de género. Valor jurídico de la declaración de la víctima de violencia de género. Su derecho a no declarar. Fátima Saura Castillo. Magistrada del Juzgado de Violencia de Género número dos de Murcia. España.
- Evaluación de la credibilidad del testimonio de la víctima-denunciante. Ramón Arce Guerrero. Catedrático de Psicología Jurídica y Forense. Universidad de Santiago de Compostela. España.
- Violencia en las relaciones de intimidad y pandemia Sars-Cov-2. Carla Carreira. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Portugal.
- Impacto de la violencia de género en la salud. Miguel Lorente Acosta. Profesor Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad de Granada.
- Feminicidio nueva epidemia en el Paraguay. Clara María Antúnez Ramírez. Profesora de Medicina Legal y Forense. Universidad de Asunción. Paraguay.
18:00h. SALA 2. Mesa redonda. Bioderecho inicio y final vida.
- Modera: Emilio Martínez Navarro. Catedrático de Filosofía Moral. Universidad de Murcia. España.
- Atención integral al final de la vida y eutanasia como realidades complementarias. La ley española de regulación de la prestación de ayuda para morir: luces y sombras. José Ramón Salcedo. Profesor Titular de Derecho Eclesiástico. Universidad de Murcia. España.
- Interrogantes en el bioderecho al inicio de la vida. Rosa Teresa Meza Vásquez. Meza & Jiménez Abogados. Miembro del Consejo de Gobernadores de la Asociación Mundial de Derecho Médico. Perú.
- La prohibición de la maternidad subrogada y el interés superior del niño. Claudia Casella. Profesora de Medicina Legal y Forense. Universidad Federico II. Nápoles. Italia.
- Aspectos jurídicos de las terapias celulares avanzadas. Raúl Canal. Sociedad Brasileña de Derecho Médico y Bioética. Brasil.
- El final de vida. Nueva regulación en Costa Rica, de la ley a la realidad clínica. Alejandro Marín Mora. Área de Bioética. Caja Costarricense Seguro Social. Costa Rica.
- Transhumanismo y técnicas de edición del genoma. Joaquín Jiménez. Médico de Urgencias. Hospital Rafael Méndez. Lorca (Murcia). España.
- Aspectos jurídicos de la reproducción humana asistida. Flávia Fidelis. Sociedad Brasileña de Derecho Médico y Bioética. Brasil.
18:00h. SALA 3. Situación sanitaria post-pandemia. Su análisis desde el derecho sanitario.
- Modera: Blanca Soro Mateo. Directora del Centro de Estudios en Bioderecho, Ética y Salud. Universidad de Murcia.
- Igualdad, acceso al sistema de salud y pandemia Covid 19. Alain Garay. Abogado de la Corte de Paris. Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Derecho Médico. Francia.
- Derechos de los pacientes durante la pandemia, especialmente referidos en al adulto mayor, acceso al sistema de salud y pandemia Covid 19. Juan Gerardo Ugalde Lobo. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.
- La protección de la integridad física y el principio de inviolabilidad del cuerpo humano en relación con las vacunas obligatorias. Philippe Vanlangendonck. Abogado. Bélgica.
- La incapacidad laboral por COVID19 en España. Ángel Asúnsolo del Barco. Profesor Titular. Universidad de Alcalá de Henares. España.
- Conocimientos, comportamientos y actitudes de la población española durante la pandemia. María Falcón Romero. Universidad de Murcia. España.
Viernes, 21 de octubre
09:30h. SALA 1. SESIÓN PLENARIA. Responsabilidad civil médica.
- Francisco Martínez Escribano. Decano del Colegio de Abogados. Murcia. España.
- Eduardo Osuna Carrillo de Albornoz. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia. España.
- Julio César Galán Cortés. Profesor de la Universidad de Oviedo. España.
10:00h. CAFÉ DESCANSO.
10:30h. SALA 1. Mesa redonda. Responsabilidad profesional y valoración daño corporal.
- Modera: Maravillas Hernández López. Vicedecana. Colegio de Abogados. Murcia. España.
- Responsabilidad objetiva de la administración sanitaria y lex artis. Nuria Guzmán Aroca. Abogada. Asesor Jurídico-letrado. Servicio Murciano de Salud. España.
- El error médico y peritaje médico-legal. Recomendaciones de la Academia Internacional de Medicina Legal. Duarte Nuno Vieira. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Coimbra. Portugal. Presidente del Consejo Científico de la Corte Penal Internacional.
- Técnica forense de evaluación del daño psicológico (moral). Ramón Arce Fernández. Catedrático de Psicología Jurídica y Forense. Universidad de Santiago de Compostela. España.
- El juez “perito de peritos” en responsabilidad civil médica. Mito o realidad. Rosa Evelyn Fermín. Magistrada Jueza de la 3ra. Sala de la Cámara Civil del Juzgado de Primera Instancia del D.N. Santo Domingo, República Dominicana.
- La Gestión de la responsabilidad profesional sanitaria en la Comunidad Autónoma de Cataluña, un modelo singular. Josep Arimany Manso. Director del Servicio de Responsabilidad Profesional del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña.
- Responsabilidad profesional del cirujano plástico y el Derecho médico. Severo Mercedes. Especialista en Cirugía estética. Máster en Derecho Médico. República Dominicana0
10:30h. SALA 2. Mesa redonda. Avances en Ciencias forenses.
- Modera: Stela Martín de las Heras. Catedrática de Medicina Legal y Forense. Universidad de Málaga. España.
- Bases de datos y perfiles de ADN en Portugal y España. Francisco Corte Real. Director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Coimbra. Portugal.
- Avances en genética forense. Maria Victoria Lareu. Catedrática de Medicina Legal y Forense. Universidad de Santiago de Compostela. España.
- Nuevas perspectivas en Entomología Forense. Isabel Arnaldos Sanabria. Profesora Titular de Zoología. Universidad de Murcia. España.
- Vitalidad de lesiones cutáneas en Ciencias Forenses: Investigación actual y nuevas perspectivas. Isabel Legaz Pérez. Profesora Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia. España.
- Negligencia dental: del error diagnóstico-terapéutico al daño al aparato estomatognático. Pierpaolo Di Lorenzo. Profesor de la Universidad Federico II de Nápoles. Italia.
12:00h. SALA 1. Ponencia. Garantía integral de la libertad sexual.
- Carlos Romeo Casabona. Catedrático de Derecho Penal. Universidad del País Vasco. España.
13:00h. SALA 1. Mesa redonda. Formación en Medicina Legal y Forense.
- Modera: María Dolores Pérez Cárceles. Catedrática de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia. España.
- La formación de la Medicina Legal en Italia. Massimo Niola. Profesor Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad Federico II. Nápoles. Italia.
- La formación especializada en Medicina Legal y Forense. Recomendaciones del Consejo Europeo de Medicina Legal. Duarte Nuno Vieira. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Coimbra. Portugal. Presidente del Consejo Científico de la Corte Penal Internacional.
- La enseñanza de post grado en Medicina Legal. Juan Gerardo Ugalde Lobo. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.
- La formación de la Medicina Legal en Latinoamérica. Marcelo Jacome. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Quito. Ecuador.
- Medicina legal por competencia en la malla curricular de grado y Postgrado en Paraguay. Clara María Antúnez Ramírez. Profesora de Medicina Legal y Forense. Universidad de Asunción. Paraguay.
- La formación especializada en España. Rafael Bañón González. Consejo Médico Forense. Ministerio de Justicia. España.
- La nueva etapa de la especialidad en Medicina Legal y Forense en España, un futuro esperanzador. Josep Arimany Manso. Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Legal y Forense. Ministerio de Sanidad. España.
13:00h. SALA 2. Presentación de comunicaciones orales.
14:30h. COMIDA.
16:00h. SALA 1. Formación en derecho médico.
- Formación en derecho médico: retos y desafíos. Alain Garay. Abogado de la Corte de Paris. Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Derecho Médico. Francia.
- La enseñanza del derecho médico. Juan Gerardo Ugalde Lobo. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.
- El derecho médico en Latinoamérica. Rosa Teresa Meza Vásquez. Meza & Jiménez Abogados. Miembro del Consejo de Gobernadores de la Asociación Mundial de Derecho Médico. Perú.
16:00h. SALA 2. Mesa redonda. La reforma del sistema de apoyo a las personas con discapacidad. Aspectos jurídicos y evaluación pericial.
- Maria Castellano Arroyo. Catedrática de Medicina Legal y Forense. Universidad de Alcalá de Henares. España.
- Presenta: Juan José Carrasco Gómez. Psiquiatra forense.
18:00h. SALA 1. Sesión plenaria. CONFERENCIA DE CLAUSURA: Gestión de la incertidumbre en la pericia médico legal.
- Aurelio Luna Maldonado. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia. España.
- Presenta: María Castellano Arroyo. Catedrática de Medicina Legal y Forense. Universidad de Alcalá de Henares. España.